martes, 10 de junio de 2014

Final de curso

Llega el final del curso y con él, el fin de la asignatura CMC. Sinceramente, ha sido un año interesante en cuanto a proyectos (presentaciones, páginas web, blog...) en los que hemos tenido que buscar información y hemos descubierto cosas nuevas, sobre temas interesantes, como clonación, el origen del universo... Ha estado bien no haber hecho examenes y haber utilizado apps de google, porque asi (al menos yo) hemos aprendido a utilizarlas mejor, porque antes no sabia como funcionaban.
Ha sido un buen curso y no tengo ninguna queja de él. Ha sido una clase diferente que no era tan cerrada, sino que podía 'desarrollar' nuestra imaginación.

lunes, 9 de junio de 2014

Futuros coches sin conductor-Nuevas tecnologías

Google fabricará próximamente sus propios coches sin conductor. No tendrán volante ni pedales, ni marchas, podrán viajar dos personas y cogerá una velocidad máxima de 40 km/h. Una serie de sensores incluidos en la máquina determinan la posición del vehículo, así como la proximidad de objetos y personas. En función de esas señales recogidas, se moverá el coche.
 

Este coche se parece más a los actuales Smart de Mercedes que a los prototipos que hasta hace poco mostraba Google. En principio se fabricarán 100 prototipos que llevarán controles manuales. Estos vehículos podrán circular por varios estados de EEUU, como California o Florida, que han cambiado las leyes para permitir la conducción de estos coches siempre y cuando haya dentro un conductor, por si ocurre algún problema. 
El futuro será muy diferente si estos coches consiguen funcionar como se espera de ellos.

Para más información:  http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/05/28/actualidad/1401264168_418936.html


lunes, 2 de junio de 2014

¿Posible revolución tecnológica?-Nuevos materiales

El silicio es desde hace tiempo el material utilizado para la elaboración de dispositivos electrotécnicos, pero desde hace una década tiene una amenaza. Un nuevo material, más resistente, ligero, dúctil, barato y que conduce mejor la electricidad. Es el grafeno.
Con el grafeno es posible crear pantallas del grosor de un folio, dispositivos que se enrollen como pergaminos e impermeables, que se puedan sumergir en el agua sin que se oxiden. Este material es 200 veces más resistente que el acero y puede conducir la electricidad 100 veces más rápido que el silicio.
Incluso se piensan en nuevas aplicaciones con el grafeno, como por ejemplo, para la fabricación de preservativos, debido a sus características.
             


China lidera la carrera por la fabricación de dispositivos hechos de grafeno. Ya han fabricado mas de 2.000 productos y el año pasado sacaron al mercado el primer teléfono móvil flexible. Todo un avance para la tecnología.
Hoy en día, hay una 'obsesión' por conseguir materiales que cada vez ocupen menos espacio pero que sean mas eficientes y se adapten a las necesidades de la población. Si las investigaciones siguen a este ritmo, el mundo sera muy diferente dentro de unos años.

Para mas información: 

lunes, 19 de mayo de 2014

80.000 años terrestres para dar una vuelta a su estrella


                   Descubren un planeta donde un año dura 80.000 de los terrestres


Un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Montreal (Canadá), ha descubierto un nuevo y extraño planeta a 155 años luz del nuestro. Orbita alrededor de su estrella a una distancia 2.000 veces mayor a la de la Tierra respecto al Sol. Por este motivo, tarda mucho en darle una única vuelta, de forma que un año allí se hace realmente largo, dura 80.000 de los terrestres. Por lo tanto, cuando la Tierra da 80.000 vueltas al Sol, este planeta (llamado GU Psc b), consigue dar una vuelta alrededor de su estrella.

Este gigante gaseoso, tiene una masa 9,13 veces mayor a la de Júpiter y una temperatura de unos 800° C. Gira alrededor de GU Psc, una estrella tres veces menor al Sol, y situada en la constelación de Piscis. La distancia tan lejana a la que se encuentra de su estrella es lo que ha permitido a los astrónomos obtener imágenes del planeta, ya que no queda ocultado por el resplandor estelar. Los astrónomos tienen la esperanza de encontrar más planetas como GU psc b en los próximos años, pero afirman que será más difícil de estudiarlos.                                                                            

http://www.abc.es/ciencia/20140514/abci-descubren-planeta-donde-dura-201405141054.html                                                                                                                                                            

lunes, 5 de mayo de 2014

Contaminación en los mares de Europa

En los últimos años, los mares europeos se han convertido en un estercolero. Un estudio reciente, muestra que desde el Mediterráneo hasta el Ártico, plásticos, metales o artes de pesca abandonados ensucian el mar hasta convertirlo en una amenaza para todas las especies marinas.

Los resultados del trabajo de investigación del proyecto Hermione, muestran que la basura generada por los humanos está por todas partes y en todas las profundidades. Incluso a más de 4.500 metros se ha encontrado basura humana.

Lo que más le ha sorprendido a a los científicos, es que han podido encontrar basura en todas las ubicaciones estudiadas, incluso en áreas muy alejadas de las zonas pobladas, a 2.000 kilómetros de la costa más cercana.

Los científicos del proyecto, han clasificado toda la basura que han encontrado. EL más abundante es el plástico.  Éstos suponen el 41% del total de la basura acumulada en los mares. Otro gran grupo lo forman los utensilios de pesca, en especial redes, con el 34%. A más distancia aparecen los objetos metálicos, de cristal y hasta restos de la combustión de carbón.
                                   


Esta contaminación puede llegar a ser muy peligrosa. Las redes que los pescadores abandonan o pierden en el mar se convierten en una trampa mortal, en especial para mamíferos marinos, tortugas y aves

Pero el mayor peligro, como ya hemos dicho, viene del plástico. Los plásticos se van erosionando en un lento proceso que dura décadas hasta que acaban convertidos en microplásticos que los peces más pequeños confunden con comida que, al final, puede llegar a perjudicar al ser humano.

Para más información:

 http://www.huffingtonpost.es/2014/05/01/mares-europa-basurero_n_5245405.html?utm_hp_ref=es-ciencia-y-tecnologia

martes, 8 de abril de 2014



Escuchar  música nueva es gratificante para el cerebro

Científicos en Canadá afirman haber descubierto que escuchar una nueva canción es gratificante para el cerebro.

Un estudio, publicado en la revista Science , dice que una parte del cerebro se activa cuando la gente escucha una pieza musical por primera vez.
                                           
                           
 
Los investigadores piensan que el cerebro hace predicciones sobre la música que ya ha sido escuchada con anterioridad.

El equipo canadiense encontró, usando imágenes por resonancia magnética, que cuando una persona escucha una nueva canción se activan áreas en el centro de recompensa del cerebro.

Ahora quieren saber qué impulsa nuestro gusto musical: si nuestra actividad cerebral puede explicar por qué algunas personas disfrutan del jazz mientras que otras se sienten atraídas por el rock.

lunes, 31 de marzo de 2014



Se fabrica artificialmente un cromosoma de una célula eucariota


Científicos de Estados Unidos y Europa han conseguido crear el primer cromosoma artificial Se trata de un cromosoma de levadura, lo que supone un gran avance, ya que hasta ahora,  los investigadores sólo habían fabricado cromosomas organismos procariotas, de estructura mucho más simple. Pero esta es la primera vez que consiguen fabricar un cromosoma completo y funcional de un organismo superior.

Según Jef Boeke, director del Instituto de Sistemas Genéticos del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, estos trabajos representan “el paso más grande de un esfuerzo internacional para construir el genoma completo de levadura sintética”.


Para construir este genoma, fueron necesarios siete años de trabajo de un equipo internacional de científico. Este cromosoma eucariótico fue integrado posteriormenta a células vivas de levadura de cerveza.


Estas últimas se comportan de forma normal pero poseen nuevas propiedades que no tiene la levadura natural.

En lo sucesivo, debería ser posible para los científicos desarrollar variedades sintéticas de la levadura capaces de fabricar medicamentos raros o ciertas vacunas, entre ellas la utilizada contra la hepatitis B.






http://www.informador.com.mx/tecnologia/2014/520196/6/dan-un-paso-historico-hacia-la-vida-artificial.htm